Historia
El territorio estaba ocupado durante la época precolombina
por numerosas tribus indígenas, entre ellas los pastos, quillacingas, awá,
iscuandés, telembíes, tumas, tabiles, abadaes, chinches, chapanchicas y
pichilimbíes; en algún momento algunos de estos grupos hicieron parte del gran
imperio Inca.4 El primer conquistador que ingreso al territorio fue Pascual de
Andagoya en 1522, quien recorrió parte de la costa pacífica colombiana y obtuvo
información que posteriormente utilizó Francisco Pizarropara organizar la
expedición que culminó con la conquista del Perú;5 ésta salió en noviembre de
1525 y recorrió toda la costa colombiana, tocando las islas de Gorgona y del
Gallo, así como la ensenada de Tumaco.3
Quienes primero exploraron la parte montañosa del
departamento fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añazco, comisionados por
Sebastián de Belalcázar en 1535, quien a su vez recorrió el territorio en 1536
y llegó hasta Popayán donde permaneció algún tiempo antes de su partida a
España. Al regresar Belalcázar en 1541 ya con el título de gobernador de las
tierras por él conquistadas, dividió sus dominios en 14 tenencias; entonces
este territorio quedo como parte la audiencia de Quito.5 Después de la
independencia, la región formó parte de la provincia de Popayán en numerosas
ocasiones, luego entre 1821 y 1863 hizo parte deldepartamento de Cauca y las
provincias de Barbacoas y Pasto sucesivamente, después en 1863 del Estado del
Cauca hasta 1886 cuando se restablecieron los departamentos. Finalmente en 1904
se creó el departamento de Nariño, con capital en San Juan de Pasto.